En estas fechas en las que los supermercados se llenan de chucherías con forma de calavera, Internet nos ofrece una cantidad ingente de artículos con la lista de películas que ver en Halloween y proliferan los vídeos de como maquillarse en estas fechas, todo nos dirige hacia el terror en alguna de sus formas.
Pagamos por ver una película que nos mantenga dos horas en tensión, hacemos cola durante horas para recorrer un espacio que sabemos que nos sobresaltará una y otra vez, dejamos la televisión en ese programa que nos habla de leyendas que nos harán tener pesadillas... Todo esto hace que nos preguntemos, ¿por qué nos gusta pasar miedo?
Adrenalina y dopamina: las hormonas del miedo y de la felicidad.
Liberar sentimientos políticamente incorrectos
Venganza, odio, violencia... De la misma forma que en un videojuego nos transformamos en un personaje que cumple misiones que jamás llevaríamos a cabo en la vida real, en las películas de terror se libera muchas veces esa parte violenta que no podemos dejar salir, es una especie de entretenimiento aceptado socialmente. No lo digo yo, lo dice el el investigador Jeffrey Goldstein, profesor de Psicología Social de la Universidad de Utrecht.
![]() |
Fotograma película Carrie (2013) |
El placer de volver a la infancia
Esta razón de por qué nos gusta el cine de terror, me sorprendió especialmente. Nunca pensé que mi gusto por el suspense y el horror, estuviera teñido de nostalgia infantil. Según los artículos consultados, este género literario y cinematográfico nos enfrenta a la incertidumbre, a todo aquello que está entre dos mundos: lo vivo y lo muerto, lo real y lo irreal. En definitiva, toda esa fantasía que pertenece al universo infantil:
En la infancia pasamos por etapas donde hay que aprender a lidiar con el terror. El universo infantil está plagado de hadas y magos, pero también de fantasmas y monstruos. Hay algo más terrorífico que el cuento de Caperucita Roja, donde un lobo se come a tu amada abuelita y te acecha en un bosque. Algunas hipótesis señalan que estos malos de cuento simbolizan el temor a lo desconocido, pero también las emociones negativas que el niño está sintiendo. Al proyectarlas fuera de él mismo, en una figura monstruosa, puede aprender a reconocerlas y enfrentarlas. Por otra parte, es conocido el gusto de los adolescentes por el ocultismo y lo mágico. Están buscando, fuera de las explicaciones convencionales, el sentido de la vida, nuevas experiencias, experimentando con lo prohibido y aprendiendo valentía. Por eso Halloween puede tener un significado terapéutico: durante una noche, no sólo miramos al miedo de cara, sino que nos convertimos en lo temido, una especie de sortilegio que dice "miedo, hoy no te tengo miedo" (Serrano-Rosa, 2018)
No obstante, seguro que habrás pensado que no todo el mundo disfruta con las historias siniestras y los pasajes del terror. Seguro que un amigo o familiar sale corriendo cuando se trata de ver una película sobre una casa encantada, por lo tanto la segunda pregunta es ¿por qué hay personas que disfrutamos con el terror?
![]() |
📸 Paul Kerby |
Muy interesante, porque el miedo, como instinto básico para huir de situaciones peligrosas también tiene ese punto de adicción. y si no, que se lo digan a los forofos de atracciones de parques temáticos.
ResponderEliminarUn abrazo
Me parece muy interesante el tema de la adicción a ese tipo de emociones y el tema de los parques temáticos, lo tendré también en cuenta como futuros temas ;)
EliminarBesos.
Hola! me encanta las pelis de terror, libros, atraciones de terror...aunque las ultimas que vi no vi el terror por ninguna parte. No me considero una persona abierta a nuevas experiencias la verdad y extrovertida a un menos, pero si empatica. Besos
ResponderEliminar¡Hola Ahyde!: Me he sentido identificada contigo con lo de "no vi el terror por ninguna parte" jajaja. A mí me gusta vivir nuevas experiencias, pero es cierto que no se puede decir de mí que sea extrovertida. Coincidimos en lo de la empatía ;)
EliminarBesos.
¡Hola Chari!
ResponderEliminarMuy buena tu entrada. La verdad es que yo no me siento muy atraída por este género :)
No salgo corriendo, de hecho he leído libros de Stephen King, cuentos de Poe, he visto película de terror etc. pero digamos que me llame mucho la atención y lo disfrute un montón, pes sinceramente no... ja, ja, ja.
Especialmente en estos momentos que me siento con mucho estrés por la situación de mi país, la verdad es que solo deseo paz, tranquilidad y distracción. Los sobresaltos me sobran.
Un gran abrazo.
¡Hola Mava!: Es lógico que con todo lo que está sucediendo prefiramos desconectar con otras cosas. De todas formas, gracias por leer mi post y comentar.
EliminarMucho ánimo y un abrazo.
Hola Chari!! Soy una amante del terror cinematógrafico y literario, pero no el gore, me va más el terro psicológico. Me ha encantado tu entrada, muy completa y bien documentada. Sé que las historias de miedo y misterio me dan una gran sensación de bienestar. ¡Gran post! Besos!!
ResponderEliminar¡Hola Ana!:
EliminarMe pasa exactamente como a ti; prefiero el thriller psicológico antes que el gore. Muchas gracias por tu comentario ^^
Besos.
¡Hola!
ResponderEliminarQue interesante post, yo no suelo ver películas de terror, pero a veces si me dan ganas de ver una jaja
Un beso♥
¡Hola Stefany!:
EliminarMuchas gracias por tu visita. Estamos en la mejor época para dar una vuelta por Netflix y probar con ese género cinematográfico ;)
Besos.
Muy interesante el post. Yo soy más de leer terror que de ver pelis de miedo. Pero en mi adolescencia vi un montón.
ResponderEliminarUn abrazo, Chari. Feliz domingo.
La verdad es que los libros abordan el terror de una forma diferente; cuando las imágenes se forman en la imaginación y no son las mismas para todos, se crea una sensación muy interesante y diferente al impacto visual.
EliminarUn abrazo y feliz semana ^^
Halloween nos recuerda la infancia ❤
ResponderEliminarEs curioso como la mayoría de fechas señaladas guardan un poco de nostalgia infantil... ^^
Eliminar¡Hola, Chari!,
ResponderEliminarMe ha gustado mucho esta entrada y descubrir algunos de los motivos por los que nos gusta el terror ^^.
El tema de la adrenalina y el subidón es real ;) Como sabemos que no estamos en peligro real, al final disfrutamos de la experiencia.
Y a mí también me ha sorprendido que tenga vínculos con la infancia O.o
Una entrada muy interesante.
Un besito de tinta y hasta pronto :D
Estoy escribiendo mi primera novela de terror. Yo creo que la razón de porque me gusta tanto escribir historias de terror es, a parte de todo lo mencionado antes, es por la facilidad involucrada en su escritura. Me permite sorprenderme. Cuando me quedo sin ideas o me aburre la trama, recurro a escribir una escena de terror inesperada que ayuda a romper el bloqueo y llevar la historia en otras direcciones que ayudan a enriquecer la novela misma.
ResponderEliminar